Monoplato o doble plato ¿Qué transmisión es mejor?

Analizamos las verdades y mitos alrededor de los dos tipos de transmisión. Te ayudamos a elegir entre monoplato y doble plato.

No eres el primero ni el último que ha confesado sentirse «acosado» por la religión de los del 1x o monoplato. Están por todos los lados. Ahora que el precio no es una excusa, las transmisiones de un solo plato con casetes de 11 y 12 piñones son una realidad prácticamente imparable.

Además de los grandes fabricantes como Shimano y Sram, muchos otros más pequeños fabrican no solo transmisiones completas en 1x, sino platos, bielas, ruedas y casetes compatibles con este tipo de transmisiones. De este modo, no hace falta que solo seas fiel a una marca y puedes montarte una transmisión monoplato (1x) con multitud de componentes 100% a tu gusto y a precios muy ajustados.

 

El tema es que si eres de los que tienes una mountain bike con doble o triple plato y estás pensando en cambiarte a una transmisión 1x / monoplato, lo primero que te vendrá a la cabeza es si serás capaz de mover los desarrollos. Pensarás que te puedes quedar corto tanto subiendo porque el desarrollo es demasiado grande, como bajando porque es demasiado corto.

Por otro lado, aunque cada vez en menor medida, los platos de menos de 32 dientes en sistemas monoplato pueden afectar al pedaleo en determinados sistemas de suspensión por el retroceso de la pedalada. Para que lo tengas mucho más claro,  te explicamos los pros y los contras de pasarte a la transmisión 1x y dejar de ser el bicho raro del grupo… ¿O quizá los raros son ellos?

 

Doble y triple plato, los orígenes de las transmisiones.

Vamos con los básicos. Venimos de transmisiones de doble y triple plato combinadas con casetes de 10 velocidades. Eso significa que en los modelos de doble plato tenemos un rango de 20 velocidades y en los de triple plato tenemos 30, pero a estas hay que quitar las relaciones que no se deben usar porque el cruce de cadena es excesivo, unas 4 en sistemas de doble plato y unas 8 en sistemas de triple plato.El tema es que, luego, en sistemas de doble y triple plato hay relaciones que se repiten. Por ponerte un ejemplo y no liarte demasiado, en un sistema de doble plato, si contamos todas las velocidades, es decir 20, hay unas 7 velocidades que repiten ratio.

De este modo, nos quedan unas 13 «útiles» sin contar las que el cruce de cadena las hace muy poco recomendables usar. En otras palabras, no usamos 20 ni 30 velocidades, con lo que no cuentes con ellas.

Por otro lado, tanto los sistemas de doble como los de triple plato cuentan con el extra del desviador y del pulsador para el mismo. Esto significa mayor peso, mayor mantenimiento, menor ergonomía de mandos en el manillar y mayor complejidad de ajuste mecánico.

Aquí los sistemas 1x son claros vencedores por todo lo positivo que ofrecen en este sentido. Menos mantenimiento, mayor limpieza ante el barro, menos peso, mejor ergonomía, sobre todo deja espacio para el pulsador de la tija telescópica y los bloqueos de las suspensiones, e incluso un menor gasto en repuestos por contar con menos piezas.

Otro de los aspectos muy positivos del monoplato es que la tensión de la cadena se mantiene en todos los piñones del casete y las posibilidades de que se nos salga la misma son mínimas.

 

Los ratios en las transmisiones 1x (monoplato), y de doble y triple plato

Esto nos deja claro que los sistemas de doble y triple plato tienen más rango de velocidades pero las transmisiones 1x están mucho mejor integradas en el funcionamiento global de la mountain bike, pero ¿qué pasa con los ratios?

Los ratios no son más que la relación entre las vueltas que da una corona con respecto al plato, que luego, en función del diámetro de rueda y neumático utilizado, se convierte en los metros de pedalada que recorre una mountain bike dependiendo del desarrollo. Y ten en cuenta que esos ratios serán más duros de mover en una MTB de 29″ que en una 27,5″.

En este sentido, el salto que se produce en los sistemas de doble y triple plato es mucho más suave y escalonado comparado con los sistemas de transmisión 1x. Esto se debe a que los sistemas monoplato con sus casetes de 11 y 12 velocidades tienen un salto entre piñones mayor que los casetes de 10, algo que es imprescindible para que con el monoplato podamos pedalear en todas las circunstancias como hacemos con los sistemas de doble y triple plato.

 

Sistema de transmisión Shimano XT 2X11 / 26/36

Es evidente que un sistema de doble plato con un casete de 11 velocidades, es la combinación más amplia y tiene un salto entre velocidades mucho más suave y progresivo que los sistemas de transmisión 1x. Si exceptuamos unas 4 velocidades que no debemos usar demasiado por el excesivo cruce de la cadena, contamos con 18 velocidades reales, pero que algunas de ellas como podemos ver en la gráfica están casi repetidas dependiendo de la combinación plato-piñón que utilices. Esto reduce el número de velocidades reales.

 

Sistema de transmisión Sram X01 Eagle 1X12 / 32

El Sram Eagle que salió al mercado hace unos meses ha sido el primer grupo completo con un casete de 12 velocidades que logra una versatilidad muy superior al resto de transmisiones 1x. El piñón más grande, un 50, se aproxima muy de cerca al mismo ratio de pedaleo que un plato pequeño-piñón grande de Shimano en una transmisión de doble plato, es decir, un 26×42. Por otro lado, su piñón más pequeño de 10 dientes logra un ratio de 3,20, muy cerca de los 3,27 del 36×11 de un Shimano de doble plato y casete de 11-46.

Hablamos de una combinación con plato de 32. Precisamente gracias a este piñón de 50, a diferencia de los sistemas de transmisión monoplato con 11 velocidades, el plato de 32 en el Sram Eagle es más versátil que con un casete de 11. El piñón extra se nota sobre todo a la hora de subir.

En este sentido, el Sram Eagle permite que los piñones de 32 y el 34 sean más generalizados que los de 28 y 30 de los sistemas de 11 velocidades. El pero es que, hasta que lleguen gamas más económicas, tiene un precio muy elevado y necesitas un núcleo específico Sram XD en tu rueda trasera.

Sistema de transmisión Shimano XT 1X11 / 32

Buena combinación, cerca del Sram Eagle en global, pero se queda corto de pedaleo en el piñón de 11 dientes cuando vas rápido y el piñón de 46 dientes, el más grande del casete está muy cerca pero es algo más duro que el 50 de Sram. Es una combinación intermedia ideal para cross country, all-mountain y enduro, pero partiendo de una buena forma física.

Si no estás muy en forma o la zona por la que sales tiene pendientes muy acusadas, mejor que te vayas a un 30 de plato. El salto de los dos últimos piñones, del 37 al 46 dientes, es bastante acusado, pero si tienes bien ajustado el cambio no te dará problemas. Eso sí, notarás que ese paso no es tan «fino» como el resto.

Sistema de transmisión Shimano XT 1X11 / 30

Sin duda una de las combinaciones estrella. El casete 11-46 del Shimano XT ofrece mucha polivalencia de uso y está más indicado a niveles medios. Si estás muy en forma, se te quedará corto a la hora de pedalear fuerte en llano y deberás irte a un 32 de plato. El de 30 dientes es el plato más usado en general, pero si eres de los que comienzan o tu estado de forma es más flojo, un 28 sería ideal. El problema es que Shimano no lo ofrece y tendrías que irte a modelos compatibles de otras marcas.

El piñón más grande de 46 dientes tiene casi el mismo ratio que el 32/50 del Eagle de Sram, pero en su contra la combinación con el piñón más pequeño de 11 se queda lejos de los 3,20 del Eagle (2,73 en el caso de Shimano). Digamos que pierde un piñón en desarrollos largos.

A favor tiene el amplio espectro de usuarios y modalidades, el precio y la compatibilidad con todo tipo de ruedas por usar un núcleo convencional. Además del precio, tienes la opción de acceder a la gama Shimano SLX, más económica y con opciones de plato de 30 y 32 dientes.

Análisis de la transmisión 1x: Pros

  • Ahorro notable de peso
  • Simplicidad de uso
  • Ergonomía de mandos
  • Bajo mantenimiento y muy sencillo
  • Tensión de la cadena continua
  • Silencio en marcha

Análisis de la transmisión 1x: Contras

  • Pérdida de rango de velocidades
  • Ratios más ajustados
  • La elección del plato determina mucho el ratio de las velocidades
  • En sistemas Sram necesitas un núcleo específico XD que no siempre compatible con ruedas de antes de 2012
  • Desgaste más prematuro de cadena, plato y casete

Análisis de las transmisiones de doble y triple plato: Pros

  • Rango enorme de velocidades
  • Escalonamiento suave entre velocidades
  • Aptos para todos los niveles
  • Mayor longevidad de los componentes de la transmisión

Análisis de las transmisiones de doble y triple plato: Contras

  • Peso más elevado
  • Mayor mantenimiento
  • Mayor dificultad de ajuste de los cambios
  • Mayor acumulación de barro en la zona del desviador
  • Menor ergonomía de mandos en el manillar
  • Complejidad de uso para los menos iniciados
  • Algunos modelos de bicis no permiten montar desviador

Entonces, me cambio a la transmisión monoplato (1x)… ¿Sí o no?

Pues depende. A pesar de que la transmisión 1x es más sencilla de manejar que los sistemas de doble y triple plato, por tener un solo mando para seleccionar las velocidades, para los que se inician o los que quieren usar la MTB de modo recreacional, los sistemas de doble y triple plato aportan un rango mayor de velocidades y un escalamiento más polivalente. En otras palabras, podrás pedalear regulando mejor el esfuerzo independientemente del estado de forma.

¿Y para el resto? Pues sin duda los sistemas de transmisión 1x son la opción más recomendable en el momento en el que tu nivel empiece a ser algo mayor. Son fiables, sencillos de mantener, silenciosos, retienen de maneras increíble la cadena y la oferta no para de aumentar.

Fuente: MTBpro

Como medir la altura correcta del sillín

Coloca las bielas en línea con el tubo vertical para situar los pedales en el punto más alejado del sillín. Mide desde el centro del eje del pedal hasta la parte superior del sillín, siempre siguiendo  la línea del tubo vertical.

Hay dos formas de calcular la altura correcta del sillín:

1.- La primera es «de andar por casa» y consiste en situarse encima de bici,… poner los talones sobre los pedales estando en su punto más alejado y colocar el sillín lo más alto posible sin que tu cadera pierda su paralelismo con el suelo, es decir, sin forzar la pierna para llegar al pedal. Con esta medida el punto exacto está muy cerca y con un margen de +/- 1 cm es imposible que no encontremos «nuestro punto».

2.- La segunda es una nueva fórmula matemática, en la que le influye la longitud de las bielas. Consiste en multiplicar tu longitud de pierna por 1,09 si eres hombre o 1,07 si eres mujer. La medida resultante indica la altura del sillín tomando como punto de partida el eje del pedal cuando las bielas están lo más alejadas posibles, siguiendo una línea a continuación del tubo de sillín.

Enfrentadas 26 VS 29er

1

En los últimos tiempos son el tema de conversación. ¿Están de moda?, ¿Es puro marketing? o ¿Realmente tienen beneficios?
Nos referimos a las deseadas y no menos polémicas 29er.

Que mejor que disponer de varias bicicletas y de diferentes marcas para sacar una conclusión propia sobre las ventajas y desventajas de las 29” contra las clásicas 26”.

Gracias al haber estado probando muchos años bicicletas de 26” y últimamente las de 29er, podemos decir que las diferencias son notables, pero ojo, no es oro todo lo que reluce.

Nada mas montar en una bicicleta de 29”, nos vemos más cómodos, la sensación es de mayor control sin haber empezado a dar pedales, esto es muy simple, nos vemos más elevados en la parte delantera y la visión en una posición normal simulando estar rodando, es mínimamente mejor.
En contra a esta seguridad, tenemos que mover casi un kilo de media en casi todos los modelos de 29” frente a sus hermanas de 26”. El peso es mayor ya que utilizan ruedas, cámaras, neumáticos y los tubos utilizados en las vainas traseras son de mayor longitud.
Hemos notado una leve flexión en todos los cuadros de 29”, debido al largo de las vainas traseras que hemos comentado anteriormente, a esto también hay que sumarle la flexión de los radios y llantas.

Estas torsión se acentúa a la hora de realizar alguna subida de pie e imprimiendo potencia, también en momentos donde sprintamos. Esta claro, son para rodar y a gran velocidad.

Con todas ellas, nos referimos a las 29”, nos ha costado mas acelerar, en algunos modelos este margen ha sido pequeño, pero en todas hemos percibido lentitud frente a las 26”. Casi todos los modelos probados, equiparaban la distancia entre ejes, siendo casi idénticos en las dos medidas de rueda. Esto se debe por que las 29”han modificado los ángulos de la dirección para copiar el comportamiento de las más que probadas 26”.
Para que entendáis la sensación, es como bajarse de una mountain bike de 26”y montarse en una bicicleta de carretera, esta es la sensación que te trasmite al primer contacto, simulando el pedaleo, mas constante para seguir en una velocidad uniforme

En las bajadas es donde mas hemos apreciado la superioridad de las 29” respecto a las 26”. En este periodo nos ha sorprendido como las 29” se han comportado en zonas técnicas, a la hora de sortear escalones, terrenos difíciles por donde rodar y las raíces que antes nos hacían reducir la velocidad ahora nos encaramos y sorteamos sin dificultad.
Que duda cabe que son un poco más torpes, pero apenas nos ha costado acostumbrarnos a esa mínima torpeza. Esta torpeza se ve elevada si ruedas con cierta lentitud si el terreno tiene obstáculos muy grandes (escalones) muy continuados, ya que la superficie en contacto con las ruedas es superior y hace que se quede atrapada por la lenta aceleración.

Algo que nos puede parecer contradictorio es su comportamiento en subidas. Nos puede parecer más pesada, más lenta, más torpe, pero la realidad es que en tramos complicados, su tracción es mayor. Esto es por que los neumáticos al ser de mayor dimensión, tienen una superficie en contacto con el suelo también mayor que sus competidoras, y por eso mismo, nos podemos permitir ponernos de pie he imprimir mayor fuerza.

En contra y por este mismo exceso de contacto con la superficie, hay más fricción y el agarre, ralentiza si andas falto de fuerza. Esto nos va a hacer usar más los piñones altos, algo a lo que Shimano ya se ha adelantado y ha sacado piñones con un dentado superior de 36 dientes.
Tenemos que olvidar por completo la relación que utilizamos en una bicicleta de 26”, ya que la relación de marchas que necesarias en una 29” no será semejante y esto puede llegar a confundirnos.

RESUMIENDO LA PERCEPCION.
No por tener unas ruedas con un diámetro mayor corren más. Si esto fuera así, todos los vehículos pequeños montarían neumáticos más grandes.
Estéticamente son más feas, o simplemente estamos acostumbrados a una estética más contenida, son más rápidas bajando, un poco más torpes en tramos técnicos y si tienes la fuerza suficiente para mantener una velocidad constante en subidas, las 29” son una elección acertada.

(Artículo de la revista “MTB RACE”)

Escoger un buen sillín

Hay dos factores que debemos tener en cuenta para escoger un buen sillín. La comodidad y la salud.
Cuando hablamos de comodidad nos referimos a la elección de un sillín que se adapte lo más adecuadamente a nosotros en función de la postura que vamos a adoptar en la bici.
Por regla general se tiende a asociar los sillines ancho y blando con el concepto comodidad y eso es un… gran error.
La anchura de un sillín debe fijarse en función de la distancia entre los isquiones de cada uno y de la inclinación de nuestro cuerpo a la hora de pedalear.
Los isquiones son los huesos inferiores de la pelvis, los que nuestro cuerpo ha diseñado para soportar nuestro peso al sentarnos en cualquier sitio. La separación de los isquios en las mujeres es mayor por que su pelvis esta preparada para dar a luz, por eso existen sillines específicos para mujer que suelen ser un o dos centímetros más ancho.
A medida que vamos inclinando nuestro cuerpo hacia delante con una posición más deportiva, la distancia entre los isquios va disminuyendo. Es entonces cuando un sillín estrecho cobra sentido tanto para hombres como para mujeres.
La postura ideal para cicloturismo debe ser aquella que nos permita pedalear con eficiencia, con control sobre la bici y que a la vez sea cómoda. Por eso no aconsejamos una posición demasiado erguida, con la espalda por encima de los 65º o demasiado inclinada con al espalda por debajo de los 45º.

Esto significa que los sillines aconsejados deben moverse entre unas anchuras de 15 cm para posiciones más inclinadas hasta 18 cm para posiciones más erguidas.

Una de las típicas molestias que surgen cuando uno no esta acostumbrado a ir en bici es el dolor de sillín. Esto pasa cuando no estamos acostumbrados a sentarnos solo apoyando los isquios. Muchos ciclistas suelen decir que para solucionar esta molestia hay que hacer cayo, o lo que es lo mismo, acostumbrar al cuerpo a base de horas de rodar. Al contrario de lo que mucha gente piensa, esta molestia no se elimina utilizando sillines muy blandos, si no que de esta manera podemos aumentar las molestias, ya que los isquios se hunden más de lo debido en el sillín aumentando la compresión en los tendones de alrededor de la articulación del la pelvis con la cabeza del femur.
En cuanto a la salud en los sillines, no solo es importante escoger un sillín que no genere compresiones en la zona perineal, si no que además es muy importante saber como sentarse en ellos.
Lo más importante de todo es sentarse colocando los isquiones en la zona más ancha del sillín, esto nos asegurará que la zona perineal y la genital queda libre de compresiones asegurándonos un buen riego sanguíneo hacia las piernas. Si vemos algún ciclista que le sale medio sillín por detrás, es mala señal.
Si al cabo de unos minutos rodando vemos que poco a poco nos hemos ido desplazando hacia delante significa que el sillín esta mal ajustado y debemos moverlo hacia delante. Los sillines se fijan a la tija de sillín mediante unos raíles, estos tienen la función de ajustar el avance del sillín para conseguir la posición más óptima para el ciclista. Es muy fácil ver algún ciclista al cual le sale medio sillín por detrás, eso significa que se está sentando en la nariz del sillín, lo que conlleva que los isquiones quedan flotando a banda y banda del sillín y toda la presión recaen donde nunca debería. A la hora de ajustar la posición de un sillín, a parte del avance, debemos prestar especial atención en que el sillín quede totalmente paralelo al suelo. Este aspecto es sumamente importante. Si colocar el sillín plano nos genera molestias significa que tenemos un problema de posición en la bici. Llevar el sillín inclinado nos va a generar sobrecargar la espalda, los brazos y las muñecas.

3

A vueltas con las siglas BTT, XC, DH, MTB, …. y los tipos de bicis

3

s clases de bicicletas de montaña existen? ¿Cómo se clasifican? ¿Qué siglas usa cada categoría? Uno lee una sigla, busca la definición, esta le lleva a otra sigla y esta otra definición similar a la primera. Entonces te das cuentas que cuanto más aprendes, menos sabes. Viva la sabia ignorancia

Intentaré aportar mi gotita de agua a este mar de confusión que es la tipología de bicicletas de mountain bike.
En el colegio todo era sencillo: las cosas poseían una definición clara, tenían su clasificación y el mundo era blanco o negro. Pero la realidad es bien distinta, está llena de matices. Dicen que los matices enriquecen nuestras vidas, pero en ocasiones lo único que hacen es emborronarlo todo y crear confusión.

Empezaré por descifrar las siglas o expresiones más comunes que uno se puede encontrar en textos, revistas, catálogos, etc.

  • BTT (Bicicleta Todo Terreno)
  • MTB (Mountain Bike)
  • XC (Cross Country)
  • AM (All Mountain)
  • FR (Free Ride)
  • DH (Down Hill)
  • DJ (Dirt Jump)
  • 4X (Four Cross o Dual Slalom)
  • Hardtail (rígida, con suspensión delantera)
  • Fully (Full suspensión, con doble suspensión)

Una vez le ponemos nombre a las siglas, ahora viene lo más difícil: definir cada grupo para saber qué tipo de bici lleva uno o qué especialidad práctica. Para simplificar, nos centraremos en las especialidades más comunes de MTB.

XC (Cross Country)
Es la forma más común de la btt. Rutas que transitan por pistas y sendas. El recorrido es ondulado con subidas y descensos. La distancia suele ser un factor más importante que la dificultad técnica.
Las bicicletas XC solo tienen suspensión delantera (hardtail) y el recorrido de la suspensión oscila entre 60 y 100 mm. El peso suele oscilar entre los 9 y 12 kilos dependiendo de la calidad. Se busca la ligereza y confort.

AM (All Mountain)
Como su propio nombre indica, una bici para todo. Es parecida a la anterior con la diferencia que en este caso las rutas tienen un mayor nivel técnico (trialeras, saltos, etc.) y por tanto la bicicleta requiere unas características ligeramente diferentes.
Las bicicletas AM son fully (doble suspensión) y el recorrido oscila entre 100 y 160 mm. El peso es ligeramente superior a las XC, aunque cada día existen menos diferencias debido al avance tecnológico y los nuevos materiales.

FR (Free Ride)
Esta categoría implica grandes descensos, saltos, caídas, terrenos técnicos, bien naturales, bien hechos por el hombre. Es lo que aquí denominamos enduro. Técnicamente muy exigente, esta especialidad pone a prueba la habilidad del ciclista.
Las bicicletas FR tienen doble suspensión con una longitud que oscila entre los 150 y 200 mmm. Estas bicicletas están diseñadas para recibir grandes impactos y su peso oscila entre los 13 y 18 kg. No están pensadas para subir grandes desniveles y hacer etapas muy largas.

DH (Down Hill)
Esta especialidad consiste en realizar únicamente descensos. Los aficionados son subidos con vehículos, telesillas, etc. hasta la cima o punto más alto del trayecto. Desde allí descienden lo más rápido posible.
Las bicicletas DH están pensadas expresamente para esta finalidad y prácticamente no tienen otro uso. Obviamente tienen doble suspensión y su longitud oscila entre los 170 y 250 mm. El peso de la bicicleta puede variar entre los 15 y 20 kg.